Mostrando entradas con la etiqueta SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de febrero de 2014

Síndrome de Guillain-Barré.



Es un trastorno que ocurre cuando el sistema de defensa del cuerpo, el sistema inmunitario, ataca, de alguna manera, al sistema nervioso por error. Esto lleva a que se presente una inflamación del nervio que ocasiona debilidad muscular y otros síntomas.


A menudo se presenta después de una infección menor, como una infección pulmonar o gastrointestinal. La mayoría de las veces, los signos de la infección original han desaparecido antes del comienzo de los síntomas de Guillain-Barré. También puede aparecer unos días o semanas después de una cirugía.


Los primeros síntomas de esta enfermedad incluyen distintos grados de debilidad o sensaciones de cosquilleo en las piernas. En muchos casos, la debilidad y las sensaciones anormales se propagan a los brazos y al torso.Si la inflamación afecta los nervios que van al diafragma y al tórax y hay debilidad en esos músculos y la persona puede requerir asistencia respiratoria.


La mayoría de los pacientes se recuperan, incluyendo a los casos más severos del Síndrome de Guillain-Barré, aunque algunos continúan teniendo un cierto grado de debilidad. 


Un método de tratamiento denominado plasmaféresis  parece ser bastante eficaz , se utiliza para extraer los anticuerpos de la sangre. El proceso implica sacar sangre del cuerpo, generalmente del brazo, bombearla a una máquina que extrae los anticuerpos y luego enviarla de nuevo al cuerpo.


Un segundo método es bloquear los anticuerpos usando terapia con inmunoglobulina en altas dosis. En este caso, las inmunoglobulinas se le agregan a la sangre en grandes cantidades, bloqueando los anticuerpos que causan inflamación.


También se ha probado el uso de hormonas esteroides como forma de reducir la gravedad de Guillain-Barré, pero los estudios clínicos controlados han demostrado que este tratamiento no sólo no es eficaz, sino que puede incluso tener un efecto perjudicial sobre la enfermedad. 


Y, en casos más severos, se requiere hospitalización del paciente en unidades de ciudados intensivos, para controlar funciones vitales como la respiración , los ritmos cardiacos y demás complicaciones a través de maquinaria especializada. La recuperación puede tomar semanas, meses o años pero la mayoría de las personas sobreviven y se recuperan por completo.



Polineuropatías principales.


CLASIFICACIÓN DE LAS  PRINCIPALES POLINEUROPATÍAS :




1. ADQUIRIDAS.


CARENCIALES:

Las más comunes son por déficit de vitamina B1 (beri-beri), vitamina B6 y
vitamina B12 . También pueden desencadenarlas una malnutrición.


DIABÉTICAS:

Son un conjunto de trastornos nerviosos causados por la diabetes. Algunas personas no presentan síntomas, mientras que otras pueden presentar dolor, hormigueo o adormecimiento, pérdida de sensación en las manos, brazos, piernas y pies. Los problemas de los nervios pueden presentarse en cualquier sistema de órganos, incluidos el tracto digestivo, el corazón y los órganos sexuales.


URÉMICA:

Diferentes estudios han demostrado que puede ser debida a una complicación de una insuficiencia renal crónica. Sobre todo en algunos pacientes que se someten a diálisis donde los daños en los nervios se deben a la acumulación de sustancias que en situaciones normales son excretadas por los riñones junto con la orina (aunque existen discrepancias sobre el tema de la diálisis).


ALCOHÓLICA:

Sobre todo es común en el caso de los alcohólicos crónicos. Suele ser de tipo sensitivo, leve, con predominio distal en los miembros inferiores con disestesias, arreflexia aquílea y calambres musculares. Sólo en casos graves existen pérdida de fuerza con atrofia muscular y alteraciones autonómicas.


SECUNDARIA A FÁRMACOS Y TÓXICOS:

El daño es causado por los efectos tóxicos de ciertos medicamentos sobre los nervios periféricos.
Causa cambios en la sensibilidad que comienzan en las áreas externas del cuerpo (distales) y se desplazan hacia el centro del cuerpo (proximales). También puede haber cambios en el movimiento y debilidad.
También pueden generar una polineuropatía determinados productos industriales y metales pesados.


VIH:

Afectan preferentemente a la sensibilidad táctil de las manos y los pies, aunque también puede producir manifestaciones más graves, como debilidad muscular.


SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ:

Ocurre cuando el sistema de defensa del cuerpo (sistema inmunitario) ataca parte del sistema nervioso por error. Esto lleva a que se presente inflamación del nervio que ocasiona debilidad muscular y otros síntomas.

Puede originarse por una infección menor, como una infección pulmonar o gastrointestinal incluso por un estado febril. En algunos casos, se dá después de una cirugía, en determinadas infecciones víricas, tales como el SIDA, Herpes simple o Mononucleosis.





2. HEREDITARIAS.



2.1. SENSITIVOMOTORAS:



CHARCOT MARIE TOOTH (sensitivomotora hereditaria, tipo1 y tipo 2):

Se debe a un gen autosómico dominante o recesivo, el comienzo se produce en la niñez tardía (tipo 1) o en la adolescencia temprana (tipo 2). En estos pacientes o en sus familiares puede haber otras enfermedades degenerativas.

Presenta principalmente un déficit motor y en menor grado sensitivo, de distribución distal y carácter progresivo, y con un comienzo en los miembros inferiores y posteriormente se da una afectación de los miembros superiores (manos y antebrazos).



DEJERINE-SOTTAS (sensitivomotora hereditaria, tipo 3): 

Puede presentarse a cualquier edad y a veces de forma muy precoz, evoluciona en brotes, pudiendo adquirir un curso entre subagudo y agudo, o entre grave y crónico. Puede asociar parálisis de los nervios craneales, nistagmus (espasmos rápidos e involuntarios de los músculos del ojo), pies equinovaros (malposición del pie semejante a la pata de un caballo) y cifoescoliosis (curvatura anormal en sentido antero posterior de la columna vertebral y escoliosis, curvatura anormal en sentido lateral), no afecta al intelecto.



REFSUM (sensitivomotora hereditaria, tipo 4):

Las primeras manifestaciones pueden aparecer desde la infancia hasta los 20 años de edad.
Esta causada por un defecto en la enzima ácido fitanico oxidasa que es la que degrada el ácido fitánico de la dieta. La acumulación de ácido fitánico en diferentes tejidos del organismo ocasiona lesiones en la retina y los nervios periféricos. Los síntomas principales son sordera, perdida de visión nocturna, alteraciones de la piel, alteraciones óseas y ataxia. Pueden existir trastornos cardiacos como miocardiopatías.




2.2. SENSITIVAS:


DENNY BROWN (sensitiva hereditaria, tipo 1):

Síndrome hereditario raro que afecta a ambos sexos en la pubertad. Se caracteriza por desórdenes sensoriales en las extremidades inferiores, lo cual puede provocar heridas o ulceraciones, destrucción de los huesos subyacentes. 


RILEY DAY (sensitiva hereditaria, tipo 3):

Es un trastorno que se hereda y que afecta la función de los nervios que existen en todo el organismo. Los síntomas están presentes desde que se nace y van empeorando con el tiempo, y a causa de ello los que la padecen, no sienten dolor alguno.